El pueblo Mapuche en la Argentina: su exterminio
La Conquista del Desierto, también llamada desde el
bando argentino Guerra contra el indio, fue la campaña militar por la cual el
gobierno de la República Argentina, entre 1878 y 1885, ingresó al territorio y
derrotó a las tribus, pueblos o naciones (según el bando) mapuche, ranquel y tehuelche. Tuvo como
principales consecuencias la incorporación al ejercicio efectivo de la
soberanía de la República Argentina de una amplia zona de la región pampeana y
de la Patagonia llamada Puelmapu, que hasta ese momento estaba dominada por los
pueblos indígenas vencidos que sufrieron la desintegración de su cultura, la
pérdida de sus tierras y su identidad al ser reubicados en reservas indias,
museos o trasladados para servir como mano de obra forzada.
Los hechos son actualmente objeto de debate y visiones
diferentes, tanto dentro como fuera de ese país. La posición tradicional argentina
sostiene que se trató de una gesta militar y una guerra legítima respecto de la
efectiva soberanía de la República Argentina sobre territorios heredados del
Imperio español y que respondió a los malones mapuches sobre la frontera. Contra
la posición tradicional argentina, políticos y periodistas argentinos de la
época, denunciaron lo que consideraron un "crimen de lesa humanidad"
cometido por el Ejército Argentino.
La posición tradicional de las comunidades mapuche,
tehuelche y ranquel sostiene que se trató de una invasión ilegítima de los
huincas argentinos sobre territorios ocupados ancestralmente.
Otra postura argentina cuestiona el accionar del
Estado argentino contra las naciones indígenas, tanto por la violencia con que
se desarrolló la conquista, como por la imposición unilateral, la insuficiencia
de derechos y el objetivo de beneficiar a un grupo de terratenientes. Una
opinión más reciente, compartida por las comunidades indígenas, un sector
argentino y estudiosos de otras nacionalidades, sostiene que se trató de un
genocidio y un etnocidio institucional.
En un sentido histórico más amplio, el término incluye
también a las campañas previas a la Conquista del Desierto, es decir, al
conjunto de expediciones militares llevadas a cabo por los gobiernos nacionales
y provinciales argentinos que los sucedieron, en contra de los indígenas, antes
de la gran campaña de 1879.
Los mapuches en Argentina en la actualidad.
A partir de la Encuesta Complementaria de Pueblos
Indígenas (ECPI) 2004-2005, llevada cabo por el estado argentino a través del
Instituto Nacional de Estadística y Censos, se calculó que casi 105 000
personas son las pertenecientes o descendientes en primera generación del
pueblo mapuche. El 73% de ellas vive en las provincias de Chubut, Neuquén y Río
Negro.
Según la ECPI, se autorreconocieron 78 534 mapuches en
las provincias de Chubut, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz y Tierra del Fuego, de
los cuales 13 237 vivían en comunidades indígenas. En la Ciudad de Buenos Aires
y los 24 partidos del Gran Buenos Aires se autorreconocieron como mapuches 9745
personas. En el resto de la provincia de Buenos Aires y en La Pampa lo hicieron
20 527 personas, ninguno de los cuales residía en comunidad. El total del país
dio como resultado 113 680 personas que se autorreconocieron mapuche, viviendo
13 430 de ellas en comunidades.
Durante la preparación del Censo argentino 2001,
representantes del pueblo mapuche realizaron críticas sobre su diseño y
realización por no garantizar una participación adecuada de los pueblos
originarios, reproducir el estereotipo prejuicioso de «el indígena», subestimar
la migración mapuche hacia las ciudades y apoyarse en funcionarios que incumplían
los compromisos jurídicos y políticos. La Comisión de Juristas Indígenas en
Argentina (CJIA) presentó un recurso de amparo en el que solicitaba la
postergación del Censo 2001, alegando que no había tenido participación en las
condiciones establecidas por el Convenio 169 de OIT y el artículo 75, inciso
17, de la Constitución Nacional. La controversia llegó a desencadenar una toma
de las instalaciones del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) por
parte de representantes de las los pueblos originarios. Al realizarse el Censo
2001, en algunas provincias hubo participación directa de censistas y
capacitadores indígenas. Sin embargo muchos niegan su validez. Contrariando las
cifras del INDEC, una publicación oficial del gobierno argentino informó que
existían 200.000 mapuches viviendo en su territorio. En cambio, otras fuentes
no oficiales hablan de 90.000 y 200.000. La propia comunidad mapuche difiere
mucho del censo realizado por el INDEC y estima que la población mapuche en
Argentina es de 500.000 personas. Cálculos de 1998-2000 estimaron que vivían en
Argentina hasta 300.000 mapuche, de estos, unos 70.000 se encontraban en
Neuquén. La crítica mapuche sobre la metodología censal fue similar a la que se
realizó contra el gobierno chileno. Basándose en la encuesta del ECPI, las
poblaciones de las provincias de Neuquén y Chubut son un 7% y 5% de origen
mapuche, respectivamente.
Dentro de la provincia de Buenos Aires, en los
partidos de General Viamonte (Los Toldos) y de Rojas, a 280 y 220 km al oeste
de Buenos Aires, respectivamente, existe una comunidad mapuche semiaculturada
descendiente del boroano Ignacio Coliqueo, reconocido "cacique principal
de los indios amigos y coronel del ejército nacional" argentino y quien
obtuvo, junto a su tribu, la propiedad de dos leguas de tierra. En esa comunidad ya no se practica la Rogativa
y solo algunos hablan mapuzugun, sin embargo, han comenzado un proceso de
recuperación de sus raíces mapuches y una de las tres escuelas primarias de la
comunidad enseña el idioma mapuche.
No hay comentarios:
Publicar un comentario